Tránsitos y trans-formaciones: Foro de las Artes 2021

31 modelos o sistemas establecidos. La inmensa mayoría de creaciones ya no buscaba los museos, galerías o salas establecidas, sino calles, muros, plazas públicas. Con la Pandemia, algo de esto se volcó a redes sociales, espacios virtuales e igualmente efímeros. Lo que si permaneció y que- dó posterior al inicio de la crisis sanitaria fue la ruptura con un campo artístico que tibiamente resurgió posterior a la Dictadura, pero que su adaptación al sistema artístico global parecía desprovisto de tradición, de propuesta identitaria y de contenidos significativos. El estallido social catalizó una crisis del propio campo, donde muchos artistas parecían ensayar coreografías creativas de otras tradiciones o la- titudes, algunos intentando diferenciarse de referentes locales sanciona- dos por su “compromiso” o creación “comprometida”. De ahí que resul- tara tan natural y simbólico que en el corpus desbordante de la creación artística en el estallido se reivindicaran con fuerza figuras como Violeta Parra y Víctor Jara, así como Los Prisioneros o Sol y Lluvia. De la misma forma que Raúl Zurita se erigía como una figura tutelar o representati- va de aquellas voces disidentes e inconformistas a las generaciones de creadores de las décadas de los 90 y posteriores. Cambios en la cartografía contemporánea de las hegemonías Las manifestaciones de descontento social a nivel global de años re- cientes tienen algunos vasos comunicantes, ya sea en las protestas es- tudiantiles en Hong Kong, las reivindicaciones indígenas ecuatorianas o las masivas protestas de adolescentes y jóvenes defensores del planeta en Glasgow para la COP 26. En un principio es notorio el carácter etario del descontento, así como la diversidad expresiva que se consolidaba en la generación sub 40, conteniendo e incorporando en sus formas de organización y propuesta transformaciones societales tales como la co- municación digital, la globalización de las reivindicaciones particulares y la desjerarquización generalizada, así como la pérdida de apoyo de las instituciones tradicionales, comenzando por los partidos políticos. De manera muy heterogénea la disputa por las nuevas hegemonías en la creación artística está en curso. Esta implica, por cierto, los bordes dis- ciplinares y las pertenencias o adscripciones de ciertas manifestaciones creativas que reniegan de su vinculación explícita al campo del arte es- tablecido y sus códigos convencionales. También esta disputa implica la * fernando gaspar y guillermo jarpa t r á n s i t o s y t r a n s f o r m a c i o n e s e n l a s a r t e s e n t i e m p o s d e p a n d e m i a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=