Tránsitos y trans-formaciones: Foro de las Artes 2021
27 ¿Qué significa esto desde una perspectiva artística y cultural? ¿Poder consagrar un espacio para la creación desde lo virtual, entendiendo que aquello requería una necesaria “despersonalización” la que se iba natu- ralizando poco a poco? Cuando hablamos de tensiones, precisamente es la tensión del cuerpo con un espacio que comienza a habitar un territorio que es tan ajeno como cercano, tan distante como próximo, el que nos remite a re-pensar el objeto artístico como tal. El llevar la experiencia al territorio de lo hogareño conformó nuevas relaciones con el proceso artístico, tanto a nivel de su conceptualización como operación. En estas condiciones, lo que se asumió fue la condición virtual del tomar/ocupar el espacio como una “representación de la experiencia artística”, como otra capa de sentido que obligaba a imaginar el espacio de lo cotidiano como una suerte de campo expansivo donde lo artístico debiera ocurrir. Lo que acontecía era un espacio que, apremiado por dar sentido a un presente compungido y en tensión, se disolvía en una ficción necesaria para el tránsito de la imaginación. A fines del año 2021, donde se ubica la escritura de este texto, esta cues- tión no se encuentra resuelta. Sabemos que el mundo futuro no será 100% virtual, pero tampoco sabemos en qué medida esta transformación del aparato productivo global, cuyos impactos en las costumbres y patro- nes culturales aún no podemos delinear con exactitud, van a comenzar a consolidar nuevos sentidos sobre lo humano, lo político y lo social. ¿Cómo esto afectará, de alguna forma u otra, el sentido de pertenencia colectiva? ¿De qué manera consolidará tácticas de visibilización y hege- monización política, bajo códigos cuyas formas y contenidos estamos recién descubriendo a nivel masivo? Y sobre todo, ¿cómo esto impactará en aquello que denominamos “lo público”? Si este concepto ya se en- contraba cruzado por diversas tensiones políticas que buscaban ponerla en entredicho, o bien ansiaban su “desaparición”, su condición de campo de batalla conceptual y la manera en que se re-significó en el escenario Pandemia, le han devuelto un carácter de urgencia, de manifestación de un mundo que ya no volverá, pero cuyo presente se ha volcado tempes- tuosamente hacia la imaginación de lo posible. Espacio público Dicho aquello, es posible aventurar que el concepto de espacio público es una potencia, en cierta forma un ideal que se construye en función de aquello que un colectivo considera como propio y a la vez común. La referencia a lo común y lo propio es de suma importancia, en términos * fernando gaspar y guillermo jarpa t r á n s i t o s y t r a n s f o r m a c i o n e s e n l a s a r t e s e n t i e m p o s d e p a n d e m i a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=