Tránsitos y trans-formaciones: Foro de las Artes 2021

125 tradiciones religiosas, culinarias y culturales, que van desde la forma de vestirse y sentirse afro hasta el lugar que ocupan en la cosmovisión afrocristiana de las cruces de mayo. Esto no se completa sin comprender la resistencia desde sus cuerpos, abusados y acosados históricamente por el hombre blanco y también, según ellas mismas nos dijeron, por el hombre afro. Es un proceso muy complejo, que incluye desde el recono- cimiento de sus cuerpos, sus rasgos y su pelo, hasta la sexualización de sus cuerpos en el espacio público, tanto en el ámbito cotidiano como en los espacios académicos y de poder. Sus historias de vida, que amable- mente confiaron a dos hombres-realizadores de estas obras. Abrieron sus espacios más íntimos, que involucran tanto las historias de vida pro- pias como las de sus madres y ancestras, históricamente objetualizadas. En la búsqueda de una estética sonora A diferencia del proyecto de radioteatro documental que fue con per- sonas migrantes peruanas y colombianas en Chile, la investigación en terreno en la Región de Arica y Parinacota nos obligó a desplazarnos. Si bien la concebimos al inicio como una serie de obras de ficción, con la idea de repetir el “patrón” o los aspectos más útiles de la obra radio- teatro documental con personas migrantes, nada de esto fue posible. Y no lo fue porque ellas, el llamado “sujeto/objeto” de creación nos re- veló por sí mismo el poder de su historia. Aquí no cabía ficcionar nada, no cabía aquí crear personajes que hablaran por ellas y ellos. Sobre todo, ellas nos confiaron sus historias más profundas, incluso aquellas más dolorosas de explotación, abuso y acoso sexual, que sufrieron sus abuelas, madres y que ellas experimentan hoy en día. Fueron largas horas de conversación, que llegan al menos a unas 100 horas de gra- bación, las que nos permitieron situar el proyecto en un plano político, social, cultural sin precedentes. Entrevistas, historias de vida, paisajes sonoros, crónicas, archivos y registro de fiestas, como carnavales y cru- ces de mayo, conforman los materiales y las diversas texturas con las que comenzamos a diseñar el proceso de creación y composición de las obras, que duran en conjunto tres horas. Definimos que el docu- mental sonoro o feature nos concedía la libertad creativa que necesi- tábamos como autores para experimentar con el lenguaje radiofónico. La estética del documental no se completa sin jugar con el contenido y la forma. Por una parte, el contenido es una decisión de nosotros como autores, que estructuramos sobre la base de tres ejes, que ya se habían mostrado en la investigación bibliográfica: el borramiento político y cultural; la reconstrucción histórica que hace el pueblo afro, desde sus D o c u m e n t a l e s s o n o r o s c o n a f r o d e s c e n d i e n t e s : d e l p r o c e s o d e c r e a c i ó n a l c o m p r o m i s o p o l í t i c o p o r u n a r t e r a d i o f ó n i c o * Mauricio Barría J. y Raúl Rodríguez O.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=