Tránsitos y trans-formaciones: Foro de las Artes 2021

t r á n s i t o s y t r a n s f o r m a c i o n e s 124 del Pacífico, cuando Chile conquista Arica y persigue a los afrodescen- dientes, por considerarlos negros peruaneros. Eso significó la huida de varios afrodescendientes al Perú, la división familiar y la discriminación del pueblo afro concentrado en Arica y el Valle de Azapa. Al borramiento cultural que fueron obligados, se sumó que los mismos afrodescendien- tes, para evitar el desprecio, el abuso y el racismo, promovieron el “blan- queamiento”, a través de relaciones maritales con una mujer u hombre blanco, y de esa forma lograr la aceptación en una sociedad fuertemente racializada. ¿Cómo contar aquello? ¿Cómo desentrañar ese proceso de borramiento? ¿Cómo poner en tensión la negación histórica que ha sufri- do el pueblo afro? Fueron algunas de las preguntas que nos planteamos como un primer eje del proceso de creación de las obras. Las matriarcas como centro de la vida cultural y social Una de las respuestas a esas preguntas las encontramos en las mujeres, núcleo central de la vida, la reproducción y resistencia cultural del pue- blo afrodescendiente. Sin ellas, nada hubiésemos sido. Y eso, sin duda, es así. Encontramos en ellas unas aliadas, confidentes, generosas, va- lientes, resilientes, lideresas, que nos permitieron conocer sus historias personales, familiares y colectivas de su pueblo. En cerca de 50 entrevis- tas, individuales y grupales, principalmente con mujeres, pudimos com- prender el proceso de reconstrucción histórica que ha hecho el pueblo afro. Nosotros llegamos a proponer un proyecto inédito, que era una producción radiofónica, que nunca se había hecho “con” ellas y ellos. Y aceptaron la propuesta, superando la desconfianza y la rabia –con justa razón– por el extractivismo intelectual que hacen de su historia, contada, primordialmente, desde el centro blanco metropolitano. Pero esta vez era diferente: era con su pueblo. Aunque hasta ese momento nada se podía garantizar, se van forjando, a lo largo del proyecto, las confianzas para desarrollar esta serie de obras radiofónicas. Son tres componentes centrales que se van desprendiendo en cada una de las historias. Primero, la organización y la lucha política del pueblo afro desde el año 2000 en adelante, cuyo proceso es liderado principal- mente por mujeres. Es la lucha por la visibilización local y nacional, y en los distintos espacios que van copando en su relación con el Estado, con los pueblos indígenas y con la misma población ariqueña y azapeña. También se da el rescate de las historias de sus ancestras y matriarcas vivas, que son depositarias de una rica historia oral y de un conjunto de c a p í t u l o 3 . c r e a c i ó n a r t í s t i c a p a n d é m i c a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=