Policy Brief - La sobremedicalización del parto y nacimiento en Chile

I.3 Modificar Norma Técnica 150 que establece la atención de partos solo en instituciones de salud de alta complejidad. Se recomienda considerar el riesgo obstétrico de cada parto, para derivar oportunamente a centros de baja, mediana o, excepcionalmente, a centros de alta complejidad según sea necesario. Evitando traslados innecesarios de las mujeres, atención medicalizada de partos fisiológicos y promoviendo una atención que respete las tradiciones culturales de cada territorio. I.4 Disminución de incentivos de programación/económicos que inciden en un uso excesivo de intervenciones obstétri- cas. Se recomiendan modelos de cuidado colaborativos en- tre matronas/es y obstetras, en que los últimos estén asigna- dos por turnos, sin pago asociado por cada prestación. I.5 Generar un Proceso de Medición del Cumplimiento de Estándares Operativos. Por un lado, se recomienda elabo- rar indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de los estándares operativos para medir la calidad de la atención. Y además, establecer mecanismos de recopilación, análisis y retroalimentación de datos locales y nacionales para el mo- nitoreo y mejoramiento de la práctica clínica (Boesveld et al., 2017; Stevens & Alonso, 2021; Tunçalp et al., 2015). I.6 Regular parto en casa e incluir su cobertura en seguros de salud. La evidencia internacional apunta a que el parto planificado en casa con atención profesional para mujeres de bajo riesgo obstétrico, es seguro, reduce la sobremedi- calización y tiene un menor costo económico (Dahlen, 2019; Robbie Davis-Floyd et al., 2020; NICE, 2017). Factores de profesionales de salud II.1 Reforma/actualización de currículo universitario de ca- rreras de la salud asociadas a la atención del parto. La ca- lidad de la educación en obstetricia (médicos/as y matro- nes/as) es crítica para alcanzar una atención de calidad que evite la sobremedicalización (Castro, 2014; R. Davis-Floyd, 2018; Sadler, 2021). Tres puntos críticos deben ser reforma- dos: considerar material educativo basado en la evidencia y actualizado (Renfrew et al., 2014), programa debe ser for- mación por competencias (EBC) e implementación de pro- gramas interprofesionales que permita el conocimiento y valoración entre todas las disciplinas que trabajan con y por las mujeres durante todo el proceso de parto y nacimiento (Avery et al.,2020; Bhutta et al., 2010). Se recomienda que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) sea el organis- mo a cargo de esta transformación, de tal manera que estos cambios sean obligatorios para la acreditación de todos los programas de obstetricia. Esta recomendación es vital para lograr los cambios requeridos, por lo que se recomienda ini- ciar las acciones mientras se tramite la aprobación de las nuevas “Orientación Técnicas para el Parto Personalizado.” II.2 Sistema que asegure la educación continua de equipos de atención de salud que ya se encuentran ejerciendo, sobre conocimientos que optimizan la fisiología del parto y naci - miento, además evaluación de desempeño (Boesveld et al., 2017; Stevens & Alonso, 2021). II.3 Promover jefaturas del área de ginecología y obstetricia alineada con el Modelo de Atención Personalizado. Forma- ción de médicos/as por parte de médicos/as líderes de opi- nión en torno a este tema que asegure la sostenibilidad del modelo (Lomas et al., 1991; McCourt et al., 2018). II.4 Implementar procesos de diseño de protocolos de aten- ción con métodos participativos que incluyan a todas las personas que participan en la atención, lo cual es central para lograr diseños de atención propios a cada servicio de salud que permitan disminuir las resistencias locales (Sadler et al., 2021). Factores de mujeres, familias y comunidades La participación de las mujeres y su familia en este proceso se da fundamentalmente a través de la educación durante el control prenatal, esta también debiese incluir a su pareja o acompañante de su elección. La educación se entrega a través de una modalidad de talleres establecidos en el Manual de Talleres Prenatales en la Atención Primaria de Salud: Una he- rramienta para matronas y matrones, del sistema intersectorial de protección social “Chile Crece Contigo”. En Chile la asisten- cia al control prenatal es alta, cercana al 100%, sin embargo, la asistencia a dichos talleres ha ido disminuyendo conside- rablemente, pasando del 84% en el año 2012, a 72% en el 2013, y a 49% el 2014 y 2015 (MINSAL, 2017). La asistencia a estos talleres es muy importante para las futuras familias, por ello es necesario fortalecerla avanzando hacia un modelo que integre el control prenatal con la educación y que sea más participativo, de tal manera que las mujeres tengan no solo la información sobre los beneficios de los procesos fisiológicos, sino también para que conozcan sus derechos, contribuya a su empoderamiento asumiendo un rol protagónico del pro- ceso reproductivo. Este tipo de herramientas está asociada a 9 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=