Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

94 registro argumental poderoso que se expresa a través de múltiples medios de comunicación, entre los cuales uno de los más destacados es la educación. Pero, lo que en definitiva ocurre con su hegemonía es la minorización, la desvaloración y con ello la fragilización de otros sistemas de vida, de otros paradigmas, los cuales terminan por desaparecer o dejar de ser fuentes de inspiración para la población. La imposición de esta hegemonía, no es gratuita, sino obedece a beneficios de gran envergadura que acumula el centro rector, que implica un mejor estándar de vida, ganancias económicas, disponibilidad de mayores espacios y territorios; mayor control en la toma de decisiones, proyección segura en el tiempo, etc. De modo que la instalación de su estilo vida y su tipo de sociedad le permite una prolongación en el tiempo y su reinstalación en espacios subalternos asegura y fortalece sinérgicamente la hegemonía del mismo sistema. Invención de lo Rural desde lo Urbano En el debate internacional dentro de las Ciencias Sociales ha estado presente la diferencia entre el centro y la periferia. Localizando en las periferias a los continentes pobres y subdesarrollados, también denominados el tercer mundo y los del centro, a los países europeos y a EEUU. Sin embargo, en dicha relación existe otro vínculo similar entre lo urbano y lo rural. En donde de forma paralela, lo rural se encuentra al servicio de lo urbano, el cual, como centro, dirige e indica las directrices más relevantes, en las cuales cabe lo rural como un lugar de extracción de recursos para beneficio de lo urbano y por otro lado como el espacio de ejecución, de lo práctico, de aplicación, del espacio no pensante y disponible para las demandas de lo urbano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=