Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

93 entre la ciudad o lo urbano y la selva. Muy vinculado a lo campesino, a la producción agrícola y a zonas de naturaleza agreste, ya sean montes, campos, montañas o costas pesqueras. En general, lo rural, es fruto de la sociedad hegemónica occidental, que lo construye en función de sus necesidades de carácter económico, político y cultural. Lo relevante para esta sociedad no es lo rural sino lo urbano, en tanto allí se expresa con mayor plenitud el paradigma occidental, de modo que lo rural es algo secundario, más bien un instrumento que satisface las demandas de lo urbano. No obstante, lo rural, no puede dejar de existir en tanto es lo que permite la relevancia de lo urbano a través de la comparación y a través de ser conformado una herramienta, una pieza más de soporte de lo occidental. El paradigma hegemónico de la sociedad occidental está caracterizado por algunos elementos relevantes como son la importancia de la razón, del individuo, lo patriarcal, lo evolutivo. Todos aspectos que, de manera interdependiente, instalan un modo de vida que conduce a la población en la dirección de la sociedad moderna, con base en el Estado republicano. Una forma inconfundible de referirse a este paradigma es el eurocentrismo (Dussel, 1994). Es decir, su emergencia, pone a ese continente, como el núcleo principal en cuanto a definición de que es el verdadero sentido de evolución de la sociedad humana y por tanto la inescapable obligatoriedad de que el resto de los continentes deben acoplarse a esa senda ya definida por el centro. Una vez que el eje mundial se modifica, EEUU pasa a complementar ese centro europeo, con la pretensión de ser el rector de toda la vida en el mundo. La sociedad occidental es hegemónica, por cuanto se ha impuesto sobre otros tipos de sociedades, haciendo valer no solo su fuerza bélica, sino también su ideario, su proyecto mediante un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=