Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
87 Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen . Organización Panamericana de la Salud, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Quintriqueo, S. y Quilaqueo, D. (2006). Conocimiento de relación de parentesco como contenido educativo para escuelas situadas en comunidades Mapuches de Chile. Cuadernos Interculturales, vol. 4, núm. 7 , 81-95. Rancière J. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Traducción de Núria Estrach . Laertes. Riekenberg, M. (2014). La teoría de la violencia de Georges Bataille y la actual sociología de la violencia. Revista Pilquen, 1(17) ,1- 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532062001 Rodríguez Vásquez, D. (2017). El genocidio de Ruanda: análisis de los factores que influyeron en el conflicto . Instituto Español de Estudios Estratégicos. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEE O59-2017_Genocidio_Ruanda_DanielRguezVazquez.pdf Romero, O. (2018). Consideraciones sobre La Comunidad en el Pensamiento de Jean-Luc Nancy desde La Violencia Contemporánea . [Tesis maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Said, E. W. (2007). Orientalismo . DeBolsillo. Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur: La Reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social. Siglo XXI Editores. Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 16(54), 17-40.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=