Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
84 descolonizar, hagámoslo a partir de lo que hoy pobremente sabemos. Tal vez en el camino encontremos las herramientas teóricas y metodológicas que nos permitan comprender mundos que fueron. A diferencia de la historiografía nacionalista y positivista, no creo que el pasado no se vuelve a repetir. Lo anterior es colonial y el mejor argumento para afirmarlo es volver a las lenguas indoamericanas donde el pasado se manifiesta y se actualiza una y otra vez, como los sueños que también son fuentes de conocimiento en esos mundos que fueron y que conviven con el hoy como latencias, sospechas, corazonadas. Al terminar, solo recordar una cita que sin duda tienen mucho que ver con lo anteriormente expuesto. “(…) lo decolonial es una moda; lo poscolonial es un deseo y lo anticolonial es una lucha cotidiana y permanente” (Federici y Rivera Cusicanqui, 2018). Expuestos los argumentos, entonces la invitación es a no dejar que los conceptos impongan sus significados sin los contextos que los expliquen, porque sí. Nada es porque sí. La poscolonialidad sería entonces avanzar en proponer conceptos, categorías y/o jerarquías (muy academicista por lo demás) que rompan el molde, desborden la comprensión de la realidad (que sin lenguaje no es), se libere de las falsas oposiciones y se mantenga alejado de la unilateralidad del punto de vista de la autoridad. En suma, conceptos que nos hagan volver a la comprensión y re-observación del orden natural, claro, si es que existe algo parecido. Referencias Arendt, H. (1958). The Origins of Totalitarianism . Meridian Books. Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Traducción de Guillermo Solana. Taurus. Agamben, G. (2006 [1996]). La comunidad que viene . Pre-textos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=