Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
81 muchos el mapu: wente mapu, nag mapu, pewen mapu, ragkül mapu, chazi mapu, pwel mapu, éstos eran los nombres de las tierras que existían y así lo nombraban nuestros antepasados, es así como ordenaban sus tierras. A estas tierras se le llamaba el mapu... Todos estos nombres de tierra pertenecen al wajontun mapu... es todo el territorio mapuche, todos los que pertenecen al pueblo nación mapuche (Caniulaf, 2002, citado en Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, 2008, p. 1130). Un poco más adelante y sobre la misma fuente Quidel y Caniullán (2003, citado en Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas), dirán. (…) los Füta El Mapu, Fütal Mapu o Fütalmapu son las llamadas identidades territoriales que están conformadas por conglomerados menores como son los Ayjarewe que a su vez están constituidos de Rewe afianzado en la ritualidad como son los gijatuwe o lelfün. Los Rewe están constituidos a su vez por unidades básicas fundamentales más pequeñas que se denominan lof los cuales están constituidos por familias: xokinche (grupo de familias de un mismo az), reyñma (familia consanguínea directa), y füren (familia parental patrilinial y matrilinial). Desde aquí se distinguen los troncos de anünche (familias que siempre han estado en ese sitio desde tiempos inmemoriales) y akunche (familias que llegaron a asentarse en el territorio en un periodo posterior) (p. 1131). Tal vez para el lector/a pueda ser un poco confuso comprender las dimensiones territoriales descritas, pero la finalidad es mostrar cómo territorio y personas están íntimamente ligadas. Relación entonces, que definiría nuestras actuales concepciones de comunidad. Continuemos entonces con el ejercicio, pero antes de avanzar un concepto es necesario traer a la vista del lector/a.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=