Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
80 Dicho lo anterior pregunto ¿Qué comprendemos por comunidad desde nuestros territorios sur? Porque si los discursos acerca de los derechos humanos conviven aún con la violación de los mismos, si la democracia se entiende como voto, obligatorio o voluntario, si la pobreza queda reducida al esfuerzo individual, eso de levantarse más temprano y acostarse más tarde y así un largo etc., por qué confiar en que desde la metáfora sur todos comprendemos lo mismo acerca de comunidad, o lo que es lo mismo, en nuestros horizontes utópicos todos/as/es estamos de acuerdo en que la única manera de acabar con el individualismo del sistema económico imperante es volviendo a las palabras anteriores al castellano. Algo así como, reemplazo individual por plural, indígenas por originario, central por descentralizado, nacional por plurinacional. Desconociendo con ello que cada uno de estos términos alcanza su pleno significado en contexto. Es decir, en los territorios en donde fueron enunciados para hablar sobre ellos. Y entonces comunidad por ¿lof? Tratemos de desarrollar el ejercicio de determinar si es lo mismo: Si tomamos como referencia a Juan Caniulaf Logko (2003) de Maiquillahue y lo expresado en el Informe de la Comisión de Trabajo Autónoma Mapuche (2003) 10 podemos citar lo siguiente: (...) Antiguamente se ordenaba la tierra con el conocimiento mediante conversaciones,... hay un ñizol mapu que se llama pikum mapu, también está el wiji mapu, puwel mapu, bafkeh mapu, en las tierras es donde se basaban nuestras conversaciones, nuestros conocimientos... Además existían 10 Para conocimiento del lector/a este documento es el resultado de: “la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche, COTAM, da cuenta de los resultados obtenidos en su proceso de investigación llevado a cabo en varias regiones del país. La COTAM es una comisión que surge como respuesta a la Comisión Nacional de Verdad Histórica y Nuevo Trato, implementada por el gobierno de la Concertación bajo la administración del presidente de la Republica don Ricardo Lagos Escobar. Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas” Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato. Informes finales de los grupos de trabajo. Vol. 3 -Anexo. Tomo II (Santiago de Chile: Pehuén. Primera edición, Santiago de Chile, octubre de 2008), 567.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=