Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

79 Así me sumo con quienes prefieran referirse a la relación centro periferia en los términos de Santos (2018), es decir Norte/Sur, pero no como referencias cardinales, sino como metáfora entre los beneficiarios del capitalismo global y quienes han tenido que pagar el costo de tal beneficio. De esta manera no habría un solo Norte, tampoco un solo Sur. Como medida transitoria, propone que aprendamos con el Sur, siendo en este caso el Sur una metáfora para designar a los oprimidos por las diferentes formas de poder, sobre todo por las que constituyen los espacios-tiempo estructurales arriba descritos, tanto en las sociedades periféricas como en las sociedades semi-periféricas y aún en las sociedades centrales. Esta opción por los conocimientos y prácticas oprimidos, marginalizados, subordinados, no tienen ningún objetivo museológico. Por el contrario, es fundamental conocer el Sur para conocer el Sur en sus propios términos, pero también para conocer el Norte. “Es en los márgenes donde se hace el centro y en el esclavo donde se hace el señor (Santos, 2018, p. 205). Pues en ese norte “Desarrollado” también existen poblaciones excluidas, silenciadas, perseguidas, inmigrantes invisibles, desempleados, abusos, minorías étnicas, minorías sexuales, discapacidad, en fin, rechazo a la diferencia. Es en este punto en donde nuevamente vuelvo sobre mis pasos, para y desde el ejercicio del sur metafórico, recordar las acertadas palabras de Santos (2011): Los seres son comunidades de seres antes que individuos; en esas comunidades están presentes y vivos los antepasados, así como los animales y la Madre tierra. Estamos ante cosmovisiones no occidentales que obligan a un trabajo de traducción intercultural para poder ser entendidas y valoradas (p. 27). writer identity. En R. Beach, J. Green, M. Kamil & T. Shanahan (Eds.), Multidisciplinary perspectives on literacy research (pp. 391-416). Hampton Press.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=