Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

78 conocimiento y, por lo tanto, ninguna forma plausible de alcanzar alternativas inteligentes y sustancialmente racionales al sistema-mundo existente (p. 39). Porque los conceptos no son porque sí, sino el fruto de arduas disputas ideológicas entre personas (académicos, técnicos, profesionales, etc.) que al imaginarse triunfadores de tal disputa, sueñan con asegurarse un lugar, no solo en los discursos especializados de las ciencias sociales de esta parte de la geografía mundial, sino en otras geografías (internacionalización), para así alimentar el cuerpo con el fruto (más horas académicas, más textos, más investigaciones, más financiamiento) de tan arduo trabajo. Tal vez esto último pueda resultar un tanto confuso, traduzcámoslo entonces a términos comprensibles para la ciencia social; la producción académica de todo autor/a siempre va de la mano de su tiempo y su contexto. Y si bien su propuesta no puede ser presentada como acabada, sí puede ser presentada como orientada o dirigida o pensada por su autor. Finally, doing being-and-becoming-a“real-Indian” is not something that one can do all by oneself. It requires the participation of others. One cannot be a “real Indian” unless one appropriately recognizes “real Indians” and gets recognized by others as a “real Indian” in the practices of doing being-and-becoming a “real-Indian.” Being a “real Indian” also requires appropriate accompanying objects (props), times, and places (Gee, 1999, p. 15) 9 . 9 Finalmente, hacerse y convertirse-en-un “verdadero-indio” no es algo que uno pueda hacer por sí mismo. Requiere la participación de otros. Uno no puede ser un “indio real” a menos que uno reconozca apropiadamente a los “indios reales” y sea reconocido por otros como un “indio real” en las prácticas de ser-y-convertirse-en- un “verdadero indio”. Ser un “indio de verdad” también requiere objetos que lo acompañen (accesorios), tiempos y lugares apropiados. (traducción libre). Otra lectura sugerida sobre el tema: Ivanic, R. (2005). The discoursal construction of

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=