Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

74 autonomía es un intento de disolución del Estado (Vattimo, 1989, Párr. 9) 8 . Así, y con la advertencia de correr el riesgo de ser promotores de debates de salón, nuevamente, como si en américa del sur fuéramos los únicos en iniciar procesos que nunca terminan por transformar la testaruda realidad. Es necesario seguir reflexionando acerca de qué significa para los que habitamos este continente. Indios conquistados, no indios. Europeos y sus descendientes. Negros esclavizados y sus descendientes. Los que se reconocen como parte de todos ellos y los que se vanaglorian de no ser ninguno de ellos (seres únicos). El concepto comunidad. Continuemos entonces, si todo concepto es inseparable del contexto en que fue pensado, compartido y en donde cobra sentido, su ubicación geográfica entonces es un dato, no su explicación. Las culturas sólo son monolíticas cuando se ven de fuera o a distancia. Cuando las vemos de dentro o de cerca es fácil ver que están constituidas por varias y a veces conflictivas versiones de la misma cultura (Santos, 2009, p. 146). Para agregar más adelante lo siguiente: La selección de los saberes y prácticas entre las cuales se realiza el trabajo de traducción es siempre resultado de una convergencia o conjugación de sensaciones de experiencias de carencia, de inconformismo, y de motivación para superarlas de una forma específica (Santos, 2009, p. 146). Si esa es entonces la recomendación, pues trataremos de evitar los esencialismos, que mi cómoda posición enfrente de un computador y observando desde mi ventana cómo la vida se debate a diario en un contexto de pandemia, me invita a incurrir. No es fácil. 8 Ver, además Vattimo, G. y Rovatti, P. (1988). El Pensamiento débil . Cátedra.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=