Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

57 entre ambas dimensiones. La muerte quita el sentido de la posesión, de acumulación, y permite valorar la vida de una forma desprendida. b) Ser parte del medio ambiente: El humano y el medio ambiente son dos partes unidas, el medio ambiente da vida al ser humano y este alimenta al medio ambiente. Usar el medio ambiente e instrumentalizarlo es destruirlo, lo que conlleva también a una autodestrucción. Respetar el medio ambiente es auto-respetarse. Sacar algo del medio ambiente exige devolver algo también, de esa manera una perdida tiene una compensación y el sistema se equilibra. c) Tiempo cíclico, circular: El tiempo no es lineal, sino que el tiempo es un ciclo, se comienza con algo y se vuelve al mismo punto y empieza un nuevo ciclo similar. d) Intersubjetividad. La relación con los otros y con las cosas se desarrolla en un plano de “conversación”, de “diálogo”, donde el ser humano se expande, se autopercibe como algo más que su propio cuerpo, su presentación es con todo lo que lo acompaña. No somos sólo nosotros sino también somos nuestro entorno. e) Lo comunitario por encima de lo individual. Sin desvalorizar la existencia del yo, del individuo, se trata de ver el mundo desde los ojos de la comunidad, no privilegiando las necesidades particulares sino siendo parte de las necesidades colectivas. El colectivo permite enriquecer nuestra apreciación de la realidad, tomar decisiones en conjunto, fortalecer lo individual mediante lo grupal. f) El Poder, radica en la producción colectiva. El despliegue de la comunidad no avanza hacia la acumulación de poder, menos del poder individual, su lógica no es hacer obedecer al otro, tampoco elaborar argumentos de superioridad e inferioridad. En la relación con el mundo, no se busca dominarlo, sino estar en él, ser parte de él y a través de ello establecer una relación horizontal con los demás, sin descartar las cosas, consideradas sujetos participes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=