Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

56 como un determinismo negativo de otras culturas y otros estilos de vida. No obstante, sus estrategias de destrucción, más que hablar de su adecuada capacidad de análisis, lo que muestra es una absoluta incapacidad de comprender otras lógicas, de comprender lo diferente, que se desenvuelve de otra manera y tiene otras metas, y que en su despliegue si hay un orden y si hay objetivos, pero para ello concibe el entorno de otra manera y, se instala en el territorio de otra forma. La migración y el vagabundeo no es algo fácil de comprender, hay que estudiarlo, pero se requiere entrar en su mundo y despojarse de estereotipos. No obstante, lo relevante aquí no es alcanzar la comprensión completa sino principalmente en validar la existencia de otras formas de ser. Aproximación a una Episteme Comunitaria asociada a los pueblos primeros Finalmente, lo que se indica a continuación es un intento, una propuesta en borrador, que busca sintetizar lo señalado, pero, que entrega un avance de un trabajo que debe desarrollarse mucho más. Y eso es tareas de todos, hay mucho que hacer aquí y, las contribuciones desde otros grupos de trabajo y otras perspectivas deben concurrir a esta compleja producción. La episteme refiere a una matriz subjetiva de cómo se ve el mundo y sobre cuáles son las pautas que guían el quehacer comunitario, es decir es el tipo de mirada que se tiene ante la aproximación al mundo por parte de la comunidad. Entonces algunas pautas fundamentales son las siguientes: a) Dualidad vida y muerte: Se muere para dar vida. Valorar la vida, por sobre la muerte es no comprender la relación de riqueza

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=