Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

52 en que nuestras industrias agonizan por la absoluta falta de brazos (Diario La Patria, 1937, citado en Lehm, 1999, p. 71). Frente a los apetitos de explotación, a modo de escape, la población comenzó un peregrinaje, dirigido hacia las zonas más intrincadas de la selva local, en busca de un territorio perdido, considerado sagrado, que movilizó a cientos de familias, niños y ancianos, en una marcha continua por el territorio “En los movimientos de Búsqueda de la Loma Santa…el deseo colectivo que inspiró y que inspira ….no se refiere a la espera de un mesías como al encuentro de una tierra sin mal, de un paraíso terrenal, en el que se inaugura un tiempo nuevo” (Lehm, 1999, p. 84). Paradojalmente el itinerario recorrido no llegaba a ningún lugar específico, sino consistía en recorrer una amplia zona, que duraba años y, que principalmente era reconocer los espacios comunitarios pertenecientes a las poblaciones de la zona, antes de la colonización. Y en este recorrido, se reapropiaron de muchos espacios y se fundaron nuevos pueblos. Es decir, la huida hacia el “monte” fue una forma de recuperar lo suyo y una manera de reconstruirse identitariamente con su propia historia milenaria de migraciones y, de uso de un vasto territorio, que, con la conquista occidental y el comercio naciente luego de la independencia, se ponía en juego, (…) la comparación entre la ubicación de las parcialidades Mojas (nombre del pueblo indígena Moxos) precoloniales y los asentamientos que han surgido al influjo del movimiento milenarista de la Búsqueda de la Loma Santa permite establecer coincidencias sorprendentes. De hecho, los mojeños han logrado una recuperación de los espacios precoloniales a través de una dinámica compleja que combina las migraciones milenaristas —el movimiento de la población— con la fundación de nuevas comunidades (Lehm, 1999, p. 69). No obstante, por las tierras de América Latina siguió del vagabundaje, expresado en los arrieros, de la cordillera de Los Andes,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=