Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
50 Pareciera que esa es una forma de vida, que ha estado presente en las comunidades desde siempre, como un estilo particular que caracteriza a la sociedad humana. En Siberia, hay comunidades que llevan sobre sus yak (especie de “alce” local), carpa y todos sus atuendos para viajar, pese al frio y la nieve, circundando una vasta región que permite un recorrido interminable. Los pueblos del Amazonas, construyen una casa, con madera de la zona, muy liviana, la cual luego de un tiempo dejan abandonada, para penetrar la selva en otras direcciones conociendo, nuevas cataratas, bosques y lomas cargadas de animales de todas las clases, con quienes comparten las abundantes frutas que ofrece el entorno. En el pasado, los kahuascar, indígenas de la Patagonia en Chile, llevaban su vida completa dentro de sus canoas, la familia y sus alimentos, trasladándose por un laberinto de canales, en un mar de archipiélagos, de lugar en lugar calentando su cuerpo en tierra del fuego. Hacia 1897, Antonio Conselheiro, en la región del Sertao, en el nordeste del Brasil, recorría con un túnica ancha y sandalias ligeras, el interminable llano, una especie de pampas tropicales, compartiendo con los lugareños, aislados, dispersos en espacios infinitos, en una región que se definía por ser el “fin del mundo” (Vargas Llosa, 1981), distante de los centros urbanos de Salvador de Bahía o de Rio de Janeiro, ciudades de la costa conquistadas por la sociedad republicana, cuyo proyecto tenía como tarea la invasión de las fronteras interiores. Antonio Mendes Masiel, lo llamaron consejero, porque predicaba una especie de evangelio inventado por el mismo, transformándose en un sacerdote del pueblo, que sin aspiración ninguna por bienes, compartía la vida de las comunidades y creaban juntos una expresión de sociedad humana, libre, sin restricciones, acogedora, con normas estimulantes de una dimensión poco usual, una forma de convivencia grupal, densa y profunda, nutrida por un concepto del valor de las personas, por sólo ser y no por tener.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=