Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

49 hablar, pero no de mandar ni de tomar decisiones por el resto de la población. De esta manera Clastres (1978) considera que el Estado, es una configuración que más que representar una señal de evolución y de mayor nivel social, más bien corresponde a una estructura de dominación. La mayor división de la sociedad, la que funda todas las demás, incluida sin duda la división del trabajo, es la nueva disposición vertical entre la base y la cúspide, es la gran ruptura política entre poseedores de la fuerza, sea bélica o religiosa, y sometidos a esa fuerza. La relación política del poder precede y funda la relación económica de explotación. Antes de ser economista la alienación es política, el poder está antes del trabajo, lo económico es un derivado de lo político, la emergencia del Estado determina la aparición de las clases. (…) cuando la actividad de producción se vuelve trabajo alienado, contabilizado e impuesto por quienes van a gozar de su producto, esta sociedad ya no es primitiva, se ha vuelto una sociedad dividida en dominantes y dominados (Clastres, 1978, p. 171). Varios autores refieren a la importancia de privilegiar la comunidad por encima de los individualismos, como así mismo por sobre los excesos de poder que adquiere un jefe, de modo que se debe aprender a no acumular elementos de prestigio, bienes materiales u otros, de modo de no alimentar la carrera por el poder, con privilegios a costa de la mayoría. Migraciones, Peregrinaciones y Vagabundeo Hay hombres y mujeres que no están fijos en un lugar, vagabundean por un territorio, de pueblo en pueblo sin parar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=