Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
48 muchos grupos indígenas no han desarrollado Estado, dado que son sociedades sin evolución (Hegel, 1999), las cuales no habrían llegado a una etapa que les permita dar un salto cualitativo de crecimiento político, y así se conformen en sociedades capaces de instalar dichas estructuras. Serían grupos calificados como pobremente desarrollados dado que además serían sociedades sin escritura, sin historia, sociedades que viven de economías de subsistencia. Clastres (1978), critica arduamente todos estos puntos de vistas categorizándolos como egocéntricos, en tanto el conjunto de análisis despreciativos sobre estas sociedades parten de sociedades europeas o estadounidenses que consideran su nivel de desarrollo como el máximo de evolución posible de alcanzar. Es así como, por ejemplo, al indio se le califica de “holgazán”, dado que no valora el trabajo como una actividad fundamental de la evolución de la sociedad. Efectivamente, parecen ser dos los axiomas que guían la marcha de la civilización occidental desde sus comienzos: el primero plantea que la verdadera sociedad se desarrolla bajo la sombra protectora del Estado; el segundo enuncia un imperativo categórico: hay que trabajar. Los indios, en efecto, sólo dedicaban poco tiempo a lo que se llama trabajo. Y sin embargo no morían de hambre (Clastres, 1978, p. 167). Este autor, en contraposición, argumenta que las sociedades sin Estado son desarrolladas, pero de una manera distinta a las sociedades occidentales y precisamente, no han levantado una estructura Estatal, dado que su tendencia apunta a una igualización del tema del poder entre sus miembros, de modo evitar que surja en su interior un grupo o personas que alcancen un nivel por encima de los demás. Esto sería exprofeso, de forma que realizarían un conjunto de maniobras para evitar la ganancia, la acumulación de poder y por lo mismo hay un continuo despojo de poder cuando esto ocurre, donde a modo de ejemplo, a los jefes, se le asigna sólo el rol de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=