Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
42 El día de Muertos, en México, particularmente en la región de Michoacán es un evento especial que perdura desde tiempos inmemoriales, donde la religión occidental tiene influencia muy disminuida, de manera que su expresión corresponde a una filosofía de la comunidad y de las comunidades, según sus respectivas particularidades para realizar un rito, una ceremonia que se caracteriza, en contrario de lo habitual en una “celebración”, más que un día de amargura y de tristeza. El encuentro con sus ancestros en el día de muertos, tiene muchas significaciones. Una de las más relevantes es un concepto de la muerte muy distinta a la judeo cristiana y, está asociada a una mirada dialéctica entre la vida y la muerte. Donde la muerte es una forma de dar vida y se encuentra estrechamente vinculada a un círculo permanente de vida y muerte donde una no existe sin la otra, como se señala más arriba. Por otro lado, los ancestros muertos existen en algún plano de la existencia y mantienen con los vivos un vínculo que adquiere su máxima expresión en la celebración del día de muertos. Hay allí un encuentro, un retorno simbólico de los muertos que comparten con los vivos un momento de afectividad, de cariño y de valoración de la existencia. Igualmente, por otro lado, también es posible que consista en una forma de enfrentar las tareas de todos los días y la soledad. Es decir, en el tránsito por la vida cotidiana, nuestros mayores mueren y quedamos solos frente a los desafíos de la vida, sin compañía, sin el cariño y la orientación de los mayores, obligados a enfrentar decisiones sin recomendación alguna. Este sentimiento de estar en abandono frente al desafío de hacer una vida, busca compañía en la extensión de la vida más allá de la muerte, como una forma de hacer vivir a los ancestros para sentirlos cerca en la tarea diaria e integrarlos a las decisiones de todos los días. Observando el mismo tema, pero en otros ámbitos de la cosmovisión de las comunidades, es interesante la perspectiva de los indígenas Bribis, de la comunidad Kekoldi de la Zona Atlántica de Costa Rica donde, según una entrevista realizada a la Sra. Juana
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=