Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

358 generación", un tipo de vida ostentosa, superior, deslumbrante, tal como se muestra en la propaganda en televisión, todo lo cual ya no es valóricamente posible. El movimiento social y sus comunidades han catalogado este modo de vida como superfluo, efímero, de plástico, impersonal: un exceso inhumano e insostenible. Y esta imagen, conceptualizada masivamente como una vida fatua y vacía, es atribuida al sistema, al gobierno, a las grandes empresas, al proyecto de sociedad que ha pretendido instalarse en Chile. Se acusa así al opresor por cuanto, para obtener ese proyecto de familia exitosa, la población debe endeudarse y sacrificar su tiempo libre para la familia y los amigos; trabajar para alcanzar esa meta del deseo a costa del sacrificio de sus seres queridos. • Esta toma de conciencia ha apuntado a la experiencia de un “buen vivir" sustentable y justo. Cual otro lado de la moneda, un tipo de vida no superflua, sino humana, cariñosa con el prójimo, amistosa, colaborativa, con ese sentimiento de ser todos iguales; por tanto, sin necesidad de hacer notar la diferencia, sin necesidad de competir ni destruir al otro, sino de compartir, de ayudarse, de ser feliz cuando el otro también es feliz, cuando se hace la opción del autocuidado, la opción por una mejor salud mental (Aceituno, 2019; Rozas, 2019) en lugar del autoflagelamiento laboral. Este es el nuevo proyecto social, humano y medio ambiental que surge del estallido social y que se comienza a construir en la revuelta que siguió después del despertar. No se trata de una crítica solo al déficit de las necesidades básicas — educación, trabajo, vivienda y otros—, sino también a un nuevo modo de relacionarse, que pase por encima del enfrentamiento económico de unos contra otros, un camino hacia el encuentro, el acercamiento, la comprensión; que permita la construcción de personas enriquecidas humanamente, con habilidades y recursos para ayudar y no para beligerar. Y ese camino se asienta en nuevas relaciones de poder y propiedad que deben negociarse abiertamente en la discusión por una nueva Constitución.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=