Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
351 repetida en Chile y en el extranjero. En todas ellas, gran parte de sociedad civil manifestó su apoyo a las reivindicaciones estudiantiles y sostuvo reiteradamente que la salida de tales crisis no estaba en políticas ad hoc, sino en una reforma estructural que considerara tanto las demandas específicas como el modelo de sociedad en su conjunto. Al respecto, los maestros gremializados siempre han estado al lado de los estudiantes, junto a los restantes movimientos como No más AFP, No más SIMCE, entre otros. Los otros actores, gobiernos de turno y políticos, siempre han llegado tarde y, de una u otra manera, han intentado instrumentalizar sus demandas o, las más de las veces, criminalizarlas (Miranda, 2020). Finalmente, en la relación feminismo y trabajo, la lucha por justicia en las relaciones de género ha sido publicitada como una “búsqueda de paridad" e igualdad de remuneraciones, desde una conceptualización lineal causa-efecto y reducida a un acceso paritario al mundo laboral. Con el estallido social se ha hecho visible una conceptualización compleja, que devela un mundo de violencias, microprácticas de desprestigio y dominación, que llevan como fondo la injusticia; mundos completos de subvaloración laboral que abarcan a hombres y mujeres; invisibilización oficial de la llamada “economía doméstica", de los cuidados, de la reproducción de la vida, que no ingresa simplemente a la estructura de análisis económico de la reproducción humana o de la vida (Federici, 2018). En este sentido, la lucha feminista devela cómo el sistema económico tiene un ejercicio criminal y una justificación política que pueden ser explicados por la ideología del patriarcado. El estallido social es deconstituyente de estas estructuras de poder injustas, y alcanza a iniciarse como revuelta constituyente. Lleva un fuerte componente simbólico en el que están expresadas todas las luchas contenidas: feministas, anticoloniales, clasistas, anticapitalistas, como flujos de un cauce que se van conformando de manera heterárquica. Apenas se le constriñó o intentó dominar, desbordó como en el fenómeno de las luchas escolares contra la PSU,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=