Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

311 Ahora bien, en Chile las tensiones entre Estado/Comunidad se desarrollaron en una relación relativamente democrática en gran parte del siglo XX, hasta que irrumpe la antidemocracia en 1973, y luego se instala el proyecto neoliberal hasta hoy en día. En ese sentido Monedero (2003) refiere que una de las estrategias del proyecto neoliberal ha sido la deslegitimación de los discursos colectivos y la insistencia en el agotamiento del Estado de bienestar, por parte de los centros de pensamiento neoliberal, alentando un giro en el diseño de la sociedad hacia el ingreso al mercado de todas las dimensiones de la vida a través de una progresiva incorporación del individualismo. El quiebre del eje de la gobernabilidad por parte de las clases dominantes, fruto de la gigantesca e incontrolable revuelta social comunitaria del 18 de Octubre de 2019, tuvo como correlato la declaración por parte de presidente Sebastián Piñera del primer Estado de Excepción posterior al retorno a la democracia. Lo que implicó rápidamente una vuelta atrás en la historia, con el re-inicio de una intensa represión a los colectivos, generando violaciones a los derechos humanos, detenciones ilegales, muertes, torturas y maltrato sexual denunciados por diversos organismos internacionales, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (International, n.d.; Nash Rojas, 2019). En Chile, existen dos momentos susceptibles de evaluación en torno a los Estados de Excepción, el primero instalado durante el estallido social y el segundo, ocurrido durante la Pandemia COVID- 19 que, aunque corresponde al mismo instrumento legal, tiene diferencias cualitativas susceptibles de revisión. Sin embargo, en general, los Estados de Excepción son, para Agamben, un proceso central para entender el funcionamiento jurídico y político de las democracias occidentales modernas, son "el fundamento oculto sobre el que reposaba todo el sistema político" (Benente, 2019, p. 211)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=