Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
284 las relaciones de producción dominantes en la sociedad” (Siete tesis equivocadas sobre América Latina [1965], en Zapata, 2012). El dilema que enfrenta el sistema político mexicano es entre una profundización democrática y una rearticulación del corporativismo (Zapata, 2004) y no sería resuelto fácilmente. Argumenta un “estira y afloja” entre las instituciones de la democracia representativa, que hacen descansar en el Congreso la toma de decisiones y las instituciones del corporativismo que articulan relaciones clientelares entre organizaciones sindicales y diversos sectores sociales, pareciendo dar lugar a un juego político de suma cero. El desarrollo sindical automotriz es fuerte, pero auto centrado (De la Garza, 1993, 2018; Roxborough, 1984). El presidente AMLO quiere hoy democratizar esas relaciones clientelares. El partido del presidente, ya distanciado del PRI, ha innovado la política al formarse desde sus propios dirigentes, pero también desde organizaciones sociales que se incorporan como tales extensamente en el partido, especialmente en el sur, apoyado ahora con red ferroviaria y atención de vacunación preferente. Su encadenamiento productivo con el centro-norte desarrollado —en alianza económica más bien hacia países del norte con (re)acuerdo de libre comercio— aún no se conforma —como Brasil desde centro-sur al centro-norte— y con ello tampoco el país articulado en su conjunto. Suecia se constituye social y políticamente desde la crisis de 1929 responsabilizando de ella, tanto la social democracia como los sindicatos, al capitalismo hegemónico. Gobiernan ininterrumpidamente hasta los años 70 y luego intermitentemente, regresando al poder sin ver desbancadas por conservadores las reformas de contención social creadas que cubren las necesidades básicas de toda la población, no solo de los trabajadores (Esping- Andersen, 1980). Es quizás el país más desarrollado de Europa y destacado de los escandinavos en su experiencia de extensión económica, social y política. La característica principal de sus gobiernos es la concordancia permanente entre institucionalización de la contención social y la injerencia del Estado permanentemente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=