Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

283 antes de ellos en dos ocasiones —además de ser previamente ministro de Hacienda reduciendo drásticamente la inflación— pero ninguno de ellos buscó la alianza —al igual que peronistas, Frei-Allende analizados anteriormente. En consecuencia, no extendieron la transformación productiva, enclavada en Sao Paulo (Neder et al., 1988) y al sur, a todo el país sustentado económicamente la lucha exitosa del PT contra la pobreza. Recientemente se han reunido Lula y Cardoso para detener la reelección en caída del capitán Bolsonaro —ojalá sumando una construcción país conjunta. México logro una constitución social agraria extendida en el norte más asalariado y campesino en el centro-sur con Villa, Zapata desde 1910, llegando ambos insurreccionales a la sede de gobierno, ninguno ocupando la silla presidencial y ambos matados luego para borrar su emergencia social. Sus comunidades se expandieron luego en los Ejidos de Reforma Agraria, pero sin constituirse y gobernando el país. General Cárdenas lo constituye institucionalmente en 1936, expropiando petroleras de EEUU con acuerdo de Roosevelt recién saliendo de recesión y creando el partido revolucionario institucional, PRI, con fuerte autonomía política del Estado al no haber clases bien constituidas o presencia extranjera dominante post revolución. Según Zapata (2015), se mantiene esta conformación de sectores populares en proceso de consolidación en donde los orígenes, rurales o urbanos, profesionales o territoriales en dónde cada capa de la conciencia puede operar circunstancialmente, sin que tenga una homogeneidad como la que pudo asumir la conciencia obrera o la conciencia campesina en otras épocas. Por otro lado, se extiende el legado institucional de 1936 hasta fines de los años 1980 con Salinas, creando el Estado un desarrollo industrial básico e impulsando la industria de consumo y metalurgia automotriz-autopartes, consumo y sindicatos nacionales fuertemente cooptados por partido-Estado, cuyo desenlace modernizador 1930-1960 es fuertemente discutido por Stavenhagen desde su análisis de clases agrarias en Chiapas, Oaxaca, “las clases sociales no son la expresión del tipo de producción material dominante en la sociedad, sino la expresión de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=