Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

282 y luego también sojeras, desarticulándose del proyecto nacional de desarrollo industrial peronista y sin reconstituirlo, a pesar del federalismo que los conjuga con sus gobiernos provinciales, facilitando su encuentro democrático (Delich, 1990). Brasil desarrolla hasta 1964 un esfuerzo de desarrollo industrial nacional del sector automotriz-autopartes desde Sao Paulo en particular y el golpe militar por 21 años que sigue y luego lo profundiza, como lo nombra Cardoso (1974) en Las contradicciones del desarrollo asociado entre capital estatal como Petrobras, privado como autopartes y externo automotriz, impidiendo incluso la inversión tecnológica electrónica de EEUU. O’Donell (1975). Extiende esa contradicción al entrampe político burocrático- autoritario de esas dictaduras del sur del continente, pero que luego buscan una salida de reconstitución democrática. Se desarrollan allí con fuerza el movimiento obrero metalúrgico apoyado desde las poblaciones circundantes al ABC Paulista donde se refugian con sus Comunidades de Base cristianas, en huelga que derribó la fijación del aumento salarial impuesto, con apoyo incluso de automotrices y sus sindicatos en sus sedes desde Europa y EEUU (Abramo, 1990). En el campo se despliega el movimiento de los Sin Tierra y todos ellos en conjunto apoyan 12 años de gobierno de Lula, organizador de la central sindical CUT, PT su partido y luego Rousseff. Capitán de ejército Bolsonaro es elegido presidente post derribar, en alianza legalmente cuestionada judicialmente pocos años después, esa experiencia de gobierno de Lula y Rousseff, focalizada en reducir la pobreza del norte y centro del país. ¿Por qué se desplomó finalmente esa experiencia distributiva exitosa? La falta de alianza productiva para extender al conjunto del país la expansión industrial surgida en los Estados desde Rio de Janeiro al sur, post iniciarse la extensión de la industrialización más allá de Sao Paulo por el gran capital post dictadura (De Paula Leite, 2001), parece ser la respuesta. La alianza social distributiva CUT-PT-otros, necesitaba también una alianza industrial productiva y política con partido de centro desarrollista liderado por Fernando H. Cardoso, quien gobernó

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=