Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

272 en este proceso, pero el centro del crecimiento industrial estuvo centrado en la gran industria básica creada por CORFO (Chilectra, Endesa, CAP, Laboratorios Chile, otras) y privada de consumo metal-mecánica, eléctrica-electrónica. Los sectores industriales impulsados crecieron 17% en 1937-1938 a 24% 1944-1946, 31% 1951-1953. CORFO apoyó la totalidad de los sectores de la economía con prioridades en industria de 60% y en ella metal-mecánica 28%, química 17%, eléctrica-electrónica 6%, extractivas de insumo industrial (minero-agraria-pesca-forestal) 26% (Cavarozzi 2017; CORFO, 2013; Muñoz, 2018). Por la influencia decisiva en la orientación de la política económica del gobierno de la gran empresa privada, Cavarozzi (2017) titula el libro Los sótanos de la democracia chilena 1938-1964 señalando, junto al rol de CORFO que valora, la influencia corporativa de industriales en la co-dirección del Banco Central y Comisión de importaciones del gobierno en la cual participaban grandes empresas en su beneficio. Lo realizaban en forma paralela, al verse obligadas a no inmiscuirse y solo cumplir un rol asesor respetando la autonomía técnica de la CORFO, a pesar de ser parte de su directorio, al no responder ella a afanes similares de éstos de influenciar sus políticas, como obtener préstamos de bajo interés con alta inflación. La micro y pequeña empresa estaban ciertamente al margen de tener esta influencia fiscal, aprovechando encadenarse en la expansión industrial en curso. La CTCH fue un salto del movimiento sindical chileno libre pre legislación laboral iniciada en 1924 y consolidada en 1927, 1931 al juntarse, como se indicó, FOCH de origen comunista en grandes empresas extractivas y de servicios públicos (mineras, ferrocarriles, puertos) e IWW de micro y pequeñas empresas de ciudades y empleados fiscales. Incluso artesanos, más vinculados a la autoayuda y sociedades de resistencias ligadas al naciente partido socialista y trabajadores anarquistas, siguieron sin afiliarse al sindicalismo legal recién nacido y optaron por acuerdos libre con empresarios en tarifados panaderos, gráficos, cuero y calzado (DeSchazo, 1983), más empleados públicos radicales con derecho solo informal a negociar,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=