Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

271 Así como la elite gobernante, los mineros, capa asalariada principal del pueblo en 1891, adolecieron también de capacidad de insertarse y negociar un nuevo proyecto conjunto transformador de país levantado por el gobierno transformador durante las huelgas nacionales a las que convocaron en 1890. Optaron por extender su empleo como militares al año siguiente, al igual como hicieron en la década de 1850 y posterior sin propuesta social, así como los asalariados de cosechas agrícolas en su sector. Las limitaciones en buscar un proyecto conjunto y crear alianzas social y política en la dirección de la elite y de constituirse socialmente y crear también alianzas de los asalariados de los sectores principales del país en el siglo XIX, obstruyeron la transformación de Chile y su desarrollo social amplio en un momento decisivo de nuestra historia. Extensión social del pueblo bajo el Frente Popular Entre 1938-1947 gobernó el Frente Popular (FP, alianza de radicales, socialistas, comunistas). Construyó condiciones estructurales de desarrollo industrial y la constitución institucional de asalariados bajo condiciones nacionales y externa especiales (crisis 1929 y terremoto con pobreza, II Guerra y alianza antifascista). Creó la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, sin mayoría en el Congreso, como ente técnico autónomo del Estado, facilitador del desarrollo industrial y legitimado nacionalmente a lo largo de esos 10 años en su rol, destacado por CEPAL, como ente pro- industrial efectivo en América Latina. La Confederación del Trabajo de Chile, CTCH, nació inmediatamente después del FP en 1936 fomentado por sus partidos, unificando sindicatos pro-comunista FOCH, socialista de origen anarquista IWW (DeSchazo, 1983) y radicales ligados a empleados creando su asociación ANEF en 1943. La hipótesis que orienta esta sección argumenta la hegemonía política del gobierno del FP ante la CTCH por su legitimidad durante su gobierno y la asociación conjunta estrecha entre ambas bajo orientaciones socio-políticas similar de crecimiento industrial, empleo y extensión de la organización y negociación sindical formalizada desde 1927. La micro y pequeña empresa se ampliaron

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=