Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

270 necesaria en un momento decisivo de confrontación nacional, que cimentaba o destruía el proyecto nacional de desarrollo de una fracción de elite revolucionaria pero todavía ensimismada en su fracción de clase. North ofreció respaldo inglés al conflicto, préstamos a la compra de armas y los obreros reclutados las emplearon para ampliar el ejército pro marina en Iquique para ganar la primera confrontación y luego en el centro, cimentando el triunfo que detenía la transformación del país. Aníbal Pinto (1958) sintetiza la consecuencia de la derrota en la frase de su libro Chile. Un caso de desarrollo frustrado . Por su parte, la vanguardia del pueblo en un sector clave del desarrollo nacional exportador y de confrontación con el capital extranjero, participó enrolándose en el ejército paralelo organizado por los marinos en Iquique en 1891, al igual que lo hizo apoyando a los industrializadores mineros en 1851, 1859 y en la ocupación de Perú-Bolivia, exponiendo su vida y aumentando su empleo, salarios. Pero no pudieron extender su capacidad reivindicativa posteriormente a la guerra civil en huelgas mineras, puerto, ferrocarriles, ciudades, seguidas de represiones violentas como en la Escuela de Santa María de Iquique que siguieron a 1891. Muestra las limitaciones también en la constitución social del pueblo y su vanguardia social sin proyecto de desarrollo propio sumado a su lucha de reivindicación. En el análisis de la constitución social de los asalariados migrantes de la hacienda durante la cosecha desde fines de 1600s —los torrantes, obreros peones, afuerinos, en lenguaje del censo— se concluye que uno de los elementos decisivos de su formación social era la expansión de su consciencia, organización y proyecto de sociedad alternativa. No lograron constituirse de esa forma los pequeños grupos que la autoridad permitía congregarse en su migración entre La Serena y Valdivia y por eso su desarrollo solo fue de comunismo primitivo, similar al encontrado por Engels entre las primeras sociedades de caza y vagabundaje y que Hans Gerth calificó como un unfriendly world surounding (Falabella, 1970).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=