Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
251 comunidades en lucha se puede comprender como un proceso de tránsito entre luchas predominantemente económicas y luchas predominantemente políticas, pero también entre una conciencia “espontánea” y una conciencia política. Profundizando en la diferenciación hecha por Lenin, Gramsci (1981) indica que en la real acción política de las clases subalternas se manifiestan lucha política y lucha económica como unidad de la “espontaneidad” y de la “dirección consciente” 7 . Si bien Gramsci (2015), al igual que Lenin, confiere al partido la misión de representar la conciencia activa y crítica de una clase, posee un mayor optimismo respecto de los grupos ajenos a una dirección consciente. Según señala, “el estado socialista existe ya potencialmente en las instituciones de vida social característica de la clase trabajadora” (p. 89); la tarea que restaría a los grupos más conscientes consistiría en coordinar y centralizar esas múltiples energías, respetando y desarrollando sus autonomías con miras a la sustitución del orden burgués. Para el marxista sardo, los grados de autonomía, o, más precisamente, la emergencia de instituciones que se erijan de modo antagónico con las instituciones dominantes, es un aspecto fundamental en el análisis de la formación de comunidades en lucha. Pero no se trata únicamente del carácter antagónico de estas instituciones, sino de que consigan sustituir las funciones de las instituciones dominantes, autonomizando a las clases subalternas y prefigurando su superación. De este modo, los consejos de fábricas, las comunidades campesinas, los sindicatos, las cooperativas, juntas barriales, entre otras organizaciones, no sólo revisten una función política-coyuntural, sino que aparecen dotadas de un rol en el proceso histórico, como expresiones del proceso de formación de la comunidad en lucha y como antecedentes de un posible estadio futuro. Amén de lo dicho, el concepto de hegemonía esbozado por Gramsci aporta otro elemento fundamental para el entendimiento de 7 Véase “Gramsci y las clases subalternas” de Liguori (2017).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=