Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

250 lucha de clases y, en efecto, una parte importante de la dinámica social y sus proyecciones. Otros aportes teóricos Con el fin de nutrir lo antes expuesto, en las siguientes líneas se rescatarán algunos de los aportes teóricos de Lenin, Gramsci y Thompson acerca de los procesos de formación de clase. Estos intelectuales, transitando el derrotero heredado por Marx, observan detenidamente algunas de las dimensiones fundamentales del proceso de constitución de grupos humanos definidos en la producción como comunidades en lucha. En concreto, se tratarán celéricamente la diferencia entre lucha económica y lucha política trabajada por Lenin, los apuntes hechos a esta distinción por Gramsci, así como su idea de hegemonía, y la noción de las clases sociales como hechos identitario-culturales presentada por Thompson 6 . Como ya se indicaba, un accionar propio de las clases sociales con procesos de formación desarrollados es la lucha política. Para Lenin (1961), la forma embrionaria de esta lucha es la lucha económica, la cual persigue la satisfacción de intereses inmediatos, a diferencia de la primera, que se corresponde con intereses de clase decisivos —el socialismo para el proletariado, por ejemplo— o simplemente la búsqueda del poder. Es lo que aparece como oposición entre política socialdemócrata y política sindical, y que se relaciona con mayores y menores grados de consciencia, respectivamente. De ahí que al sostener una lucha política, una clase social con grados de conciencia más elevados, es decir, con plena conciencia de la oposición irreconciliable entre sus intereses y los de otras, deseche “con indignación todos esos razonamientos sobre la lucha por reivindicaciones que ‘prometan resultados tangibles’” (Lenin, 1961, p. 177). Siguiendo a Lenin, el proceso de formación de 6 No se pretende la exhaustividad, sino más bien apuntar una serie de ideas a partir de la lectura de algunas de las obras de estos tres intelectuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=