Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
240 gobiernos con una fuerte retórica antineoliberal que llegaron al poder a principios de los 2000’s en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Ecuador, Nicaragua y El Salvador. Al margen de su retórica y de las reformas efectuadas, tanto sus evidentes limitaciones para materializar un horizonte postneoliberal como el cierre del “ciclo progresista” hace algunos años consolidan al neoliberalismo como el orden económico imperante en una América Latina aparentemente desprovista de alternativas 3 . Los extravíos de las ciencias sociales Sin ánimos de ofrecer una crítica exhaustiva a los intentos de comprensión de la realidad latinoamericana, sino más bien, por un lado, de soslayar algunos de los errores cometidos y, por otro lado, de reconsiderar aquello que fue omitido u olvidado, es que es preciso dar cuenta de los problemas de quienes se embarcaron en esta empresa. Dejando a un lado las diferencias interpretativas y la existencia de reductos de pensamiento crítico es posible esbozar algunas críticas en tono general a la producción de conocimiento sobre la región, principalmente porque, en virtud de las similares condiciones a las que ha sido sometida en los distintos países, ha presentado ciertos rasgos característicos. No solamente la educación superior fue transformada en función del modo de acumulación neoliberal, imponiéndose así nuevas trabas a la producción intelectual, sino que el mismo proceso de reconfiguración del poder de clase que significó el advenimiento del neoliberalismo, y su búsqueda de construcción de consentimiento, implicó en muchos casos la expulsión de pensadores y marcos interpretativos críticos de 3 Dos cuestiones que notar. Por un lado, el socialismo cubano ha dejado de aparecer como una alternativa para las izquierdas latinoamericanas. Es ostensible cómo el antiguo y coincidente horizonte socialista de las izquierdas se evaporó. Por otro lado, sobre los gobiernos progresistas véase Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica (Gaudichaud, Webber y Modonesi, 2019).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=