Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
206 constituirse para presentarse ante las demás naciones con una configuración determinada. Este proceso significó aproximadamente 80 a 100 años, en el sentido de configurar una maqueta establecida del país. Así, luego de las independencias comienza en el continente una nueva fase y esta es su consolidación. No obstante, esta no hace referencia a la búsqueda de una estabilidad sino al tema del crecimiento. Pero, el problema fue como definir el crecimiento. Desde allí, en base a la oleada de influencias mutuas entre países, transmitiendo de uno a otro, las filosofías universalistas y el paradigma occidental que vino desde Europa, se hizo carne en la definición del crecimiento el tránsito de la barbarie hacia a la civilización. Desde Domingo Faustino Sarmiento, que hace gala de este planteamiento en su obra “Civilización y Barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga” en el año 1845, hasta los años 50’ del siglo XX, tema que fue objeto de grandes narrativas como fue la literatura de Rómulo Gallegos en Venezuela con “Doña Bárbara” de 1929 por ejemplo, hasta Jorge Amado con su aplaudido texto “Gabriela, clavo y Canela”, de 1958, por mencionar algunos entre muchos otros. Bajo ese contexto de influencia, los países de América Latina acicateados para entrar en la civilización, es que se plantea el tema del progreso. Concepto que acoge la importancia de la ciencia, y los recursos que ella dispone para evolucionar y salir del atraso, y entrar en la urbanidad alimentada por la modernidad. Es así como surge este primer proyecto que impulsa una forma de producir América Latina, caracterizada bajo la idea del progreso. Fue el concepto, el eslogan, fue la meta, fue el sueño. El único sueño al cual toda sociedad, sin excepción, debía acoplarse a conseguir. Ello por dos razones principales, como una forma de competir con los vecinos, lo que es mantener una presencia en la arena de juego internacional, disponiendo con el progreso de las condiciones para negociar y beneficiarse económicamente y culturalmente de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=