Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

205 deben ser consideradas como una entelequia sino como un proceso situado, concreto, determinado, explicado desde una específica circunstancia y, desde allí configurar un potencial comunitario, de posibilidades factibles, o de límite de otras expresiones debido a la ausencia de condiciones diferentes. Dicho de otra forma, el desarrollo de las comunidades depende de un potencial de cambio cuyo alcance está sujeto al contexto. No obstante, todo esto es relativo, en tanto lo social, es siempre una probabilidad, pero sujeto a variables inesperadas que pueden favorablemente subvertir una situación completamente. A continuación, vamos a presentar América Latina desde sus proyectos sociales más relevantes los cuales no están cerrados a otras propuestas, pero que en base a las señaladas es posible llegar al objetivo de tener una mirada sobre cuáles han sido los intentos principales de construir el continente. Los proyectos, lo entendemos como los diferentes intentos de producir una América Latina determinada, pensada en que ésta recorra ciertos derroteros y alcance ciertos logros, no obstante, los proyectos cambian, producto de insatisfacciones y de problemas sociales, como de adaptaciones a contextos más globales, como también debido a pretensiones de introducción de nuevas lógicas o sueños sociales para caracterizarse de formas diferentes. El Proyecto del Progreso, del siglo XIX y comienzos del XX Un primer proyecto refiere a la idea de progreso (Castells, 2005; Escobar, 2003). El cual está asociado al inicio de las repúblicas latinoamericanas, las que en sus comienzos eran organismos sociales amorfos sin un pre-diseño, sin una arquitectura social, la cual se fue armando, en base a las orientaciones recibidas desde Europa, en cuanto al sistema jurídico por ejemplo, como así mismo en relación al tamaño territorial de estas nuevas sociedades, lo que significaba generar fronteras para comunicar a los vecinos, los otros países colindantes, los límites y su forma, su extensión. Es decir,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=