Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

204 propia, todo ello de manera convencida e identificada con el territorio y sus proyectos. En los párrafos siguientes, precisamente haremos referencia al itinerario seguido por las comunidades en la historia de América Latina, pero, sin abordar una secuencia de fechas sino su tránsito por los proyectos más relevantes que definen la realidad latinoamericana desde el siglo XIX hasta la época contemporánea. Cuatro Proyectos de Construcción de América Latina Lo que interesa exponer y plantear es una mirada de América Latina en relación a sus grandes proyectos desarrollados, luego de las independencias, mucho más que hacer una descripción histórica con una secuencia de datos sobre ciertos hitos formales o institucionales. Más bien interesa revisar los proyectos políticos, sociales y culturales que han transitado por el continente en tanto ejes de orientación de gobiernos, políticas y dinámicas asociadas al camino seguido. Esta forma de presentación apunta a contextualizar las lógicas fundamentales de manera de observar mejor a las comunidades. Esto en el sentido que las comunidades no son independientes de los procesos sociales y políticos de cada país y de cada gobierno, como tampoco de las lógicas generales que ha vivido el continente. Las comunidades, no son entes abstractos y siguen la corriente principal, destacándose en ello otros actores que las determinan, las conducen o las destruyen, como así mismo ellas mimas deben competir, exigir o presionar por hacerse un espacio y así validar sus metas y sus necesidades. De esta forma, las comunidades son una expresión totalmente inserta en el quehacer social de una época (Baró, 1998) o de una circunstancia particular que las define y que las impele a solucionar sus problemas o a alcanzar sus logros dentro de ciertos marcos. En el trabajar con la comunidad, para su desarrollo y crecimiento, estas no

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=