Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
203 Luego por otro lado, está la frontera interior, es decir un espacio, ya localizado dentro del país, pero no conquistado, no habitado todavía por la sociedad moderna, un lugar descarriado que se ha escapado al control de la Nación, un lugar inhóspito, indómito, subversivo. Y ese lugar es el espacio habitado por el mundo indígena. Pero ello no fue obstáculo para los países, los cuales en su desarrollo pronto elaboraron la forma de apropiarse y de incorporar esos territorios, a la esfera nacional. Y uno de esos caminos, fue instalar la idea del desierto. Es nominarlos, construirlos como desiertos. Así, al referirse a dichos espacios, no se privilegiaba la idea que estaban habitados, sino lo contrario, por tanto, eso autorizó a los ejércitos a desatar los apetitos de las elites y apoderarse de ello. Fue lo que se llamó en el caso de Argentina la “Conquista del Desierto” (Curruhuinca, 1993; Trejo, 2011) y en el caso de Chile la “Pacificación de la Araucanía” (Marimán et al., 2006), lugares que se encontraban en una región de esos países, absolutamente boscosa, llenas de lagos, ríos y animales, absolutamente contrario a la remota presencia de un desierto, como es la zona de Neuquén en Argentina y la zona de Arauco en Chile. Definitivamente esos territorios fueron conquistados, la población autóctona desalojada o exterminadas, lo que permitió correr la frontera interior hasta el punto que la Nación cerrara su ciclo para obtener una forma definitiva, que la lleva a cumplir sus objetivos de ser cada día más europea o más desarrolladas, según las nuevas orientaciones de la colonización de la subjetividad, hacia un futuro de país avanzado, moderno, desarrollado y sin pobreza. Así, queda claro que este es el punto de partida. Dejar establecido la importancia de la comunidad para el Estado, a más bien para las elites, en el sentido de controlarla a objeto que esta sea útil a su proyecto de sociedad. Como a sí mismo, el rol de la Nación en cuanto a la colonización de la subjetividad para inocular en la comunidad la pertenencia a un país, para mantenerla dentro de sus fronteras y que ella asuma la defensa de la Nación incluso con la vida
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=