Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
202 se renace con las independencias, sin embargo, este renacer no es a propósito de un individuo propio del lugar autóctono de acá, sino que es una especie de prolongación, de repetición, de reproducción de lo existente lejos. Clarificamos, que todo este espíritu que estamos intentando describir, es lo que justifica instalar y definir qué son los países de América Latina, como Chile, Argentina, Uruguay y los otros, una Nación, unas naciones principalmente europeas, replicas europeas, e incluso replicar lo que está actualmente en curso y en las nuevas etapas del desarrollo europeo. Ahora, un aspecto operativo de la Nación son las fronteras. Las cuales en el lenguaje de Barth (1976), estas definen lo que somos y lo que son los otros. Las fronteras son una síntesis de lo que es la identidad y la pertenencia. Por ello, la Nación es una frontera física y también psicológica. Y esto lo podemos ver en dos fronteras que son necesarias instalar para fortalecer le idea de Nación, una de ellas refiere a los límites entre lo urbano y lo rural. Dichos espacios, lo urbano y lo rural, son en el fondo lo mismo, tierra y vegetación. Pero, la diferencia es sindicar a uno como civilizado y al otro como bárbaro. De forma que para construir una sociedad moderna se requiere instalarse en un territorio que haga gala de ello, las calles, los edificios, el transporte, la iluminación, las industrias, la educación, la sede el gobierno, el tren, el teatro opera. Todos elementos simbólicos y arquitecturales que demuestran que se entró en la civilización. Pero la ciudad necesita de materia prima, agua, cemento, madera, alimentos, vegetales, carne, etc., y todo ello se va a obtener de lo rural. Lo que lo constituye como el lugar que da sustento físico a la ciudad, lo rural es el lugar que debe estar a su servicio, principalmente como una especie de bodega, la cual no debe tener ningún tipo de deliberación, sino simplemente cumplir la función de cultivar agricultura y ser lugar de extracción de material primas para el bienestar de la ciudad. Un lugar, que está detrás, el patio trasero, semi-oculto, inferior, torpe, campesino, sin educación, nominado sólo como un espacio instrumental.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=