Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
200 terceros. Entonces luego, la pregunta que surge, ¿cómo se logró esta asociación, este apego emocional al territorio? Benedict Anderson (1993), nos ayuda a comprender este proceso, gracias a su acucioso trabajo publicado en “La comunidad imaginada…”, un libro que da cuenta cómo se dio este proceso en Europa y en distintas partes del mundo. Lo más relevante y dicho en términos acotados es que una Nación es una comunidad imaginada. Es decir, la población después de un continuo proceso de educación, o de colonización, incorpora en su imaginación un concepto de Nación, que es una historia, una narrativa personificada en un ser, que es el país, que nace en un momento determinado, luego que se desarrolla y que se proyecta hacia el futuro para ser más grande, mejor constituido y más valeroso todavía, irrumpiendo en la escena internacional compitiendo o interactuando con otros países. Es un ser, una especie de organismo social, llamado Nación que en su crecimiento ha pasado por múltiples desafíos, exigencias y luchas, de las cuales siempre ha salido exitosa, gracias a las hazañas del pueblo, de sus líderes, de sus gobernantes, de sus gestas. Que, pese a la adversidad, la comunidad ha sabido darle un rumbo inteligente, han puesto el sacrificio necesario y, ha sabido mantenerse viva y resistente para lograr ser un país exitoso y digno de admiración, una Nación que estimula el deseo de pertenecer a ella, de ser parte de ella, que nutre el orgullo de identificarse con esa comunidad imaginada. Ahora, teniendo claro qué es una Nación y cuál es su objetivo oculto, la pregunta es qué tipo de Nación buscaron las elites construir. ¿Qué tipo de comunidad, había que instalar en la imaginación de la población?, ¿en qué dirección se iría a colonizar la subjetividad de la comunidad? De allí surge la otra parte de la idea fuerza de lo Nacional en América Latina. Acaso esa Nación y esa identificación territorial de la población iba a ir en la idea de la milenaria experiencia ancestral de los indígenas, iba a ir en base a la sabiduría, los conocimientos ancestrales de los locales, iba a tomar en cuenta la producción cultural, las cosmovisiones, los idiomas, los sistemas productivos, la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=