Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

198 asociada también al símbolo de la bandera, al himno nacional, a la patria. Todos espacios que al ser puestos en el foco de atención evoca una fuerte emoción de apego. Hemos sido educados en una fuerte asociación emocional por defender nuestra propia Nación. Pero, fuera de esta objetiva realidad de vinculación emocional con el territorio, la Nación es un invento, que en cuanto tal tiene un objetivo que es producir apego de la población a un territorio. De manera que esta adquiera la convicción de que esta es su tierra y que debe permanecer en ella y debe frente a cualquier circunstancia defenderla. Es decir, la Nación, no es un país, una estructura concreta, sino es un vínculo estudiado y producido entre la comunidad y un territorio. Un vínculo afectivo, emocional, e incluso más allá, es una pertenencia, es ser parte de un lugar, incluso más allá aún, es ser la nación misma. Es decir, lo que define lo que somos, de qué estamos hechos, lo que nos caracteriza, nuestra esencia, nuestra única definición de lo que somos es la Nación. Si decimos somos chilenos, o uruguayos, o colombianos, decimos también que definitivamente no somos otra cosa, y señalamos que somos una esencia, una química, una genética que como tales nos define. Estamos claros que esa es una invención y, que por tanto todos los seres humanos somos iguales, pero las diferencias Nacionales no son casuales, tienen un objetivo y he allí su calidad de invento. En tanto cumple con los intereses del poder, de las elites, de quienes tienen y quieren instalar un proyecto país. El problema para las elites, al momento de las independencias en América Latina, fue como lograr limitar el movimiento de la población de un territorio a otro, el tránsito normal, incluso migratorio de las comunidades de una a otra zona. Eso debía detenerse, la población debía circular sólo por un territorio determinado, la comunidad debía quedar encerrada en un espacio territorial delimitado, que era el espacio que fue definido en la lucha por las diferentes regiones de los próceres en América Latina. Los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=