Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

197 objeto. Y ello se hace con todo el arsenal filosófico disponible por la modernidad, por el desarrollismo y por el mundo occidental, para buscar de una u otra forma confeccionar estos ladrillos sociales y utilizarlos en la dirección convenida. Un primer caso son los obreros, constituidos como la población mano obra; otro caso, los negros, igualmente, que incluso, son visualizados salientes de la esclavitud a disposición de cualquier función servil; también los campesinos, son los obreros o los inquilinos de las zonas rurales; las mujeres, son quienes, deben estar a cargo del trabajo doméstico y deben ser fuente atractiva al hombre para la función de la reproducción; situaciones similares en el caso de los empleados públicos y los profesionales, y muchos otros. Vale mencionar a los pobres, que en tanto sujetos- objetos son todos aquellos que, poseyendo su propia cultura, diferente a la occidental, deben desecharla para pasar a configurar la categoría pobres, quienes deben sufrir el tránsito hacia adquirir las habilidades necesarias para ingresar al mercado. Entremos ahora al tema de la Nación (Segato, 2007). Es un referente muy presente en nuestra terminología habitual, como es el caso de la ONU, que es la Organización de Naciones Unidas, previamente existía la Sociedad de Naciones, los historiadores también ponen el acento en el Estado-Nación al referirse a la construcción de los países, donde también año a año, prácticamente se celebran en todos los países las fiestas nacionales. Por tanto, podemos decir que es un concepto muy naturalizado y muy común en nuestro lenguaje cotidiano. Sin embargo, la propuesta de la entelequia de la Nación es un campo muy relevante a la hora de revisar la importancia de los actores en la conversación entre países. En este caso, la “Nación”, conforma una instancia más fuerte que la de “país”. ¿Por qué ocurre esto? Esto, es debido a que la Nación apela a un ámbito psicosocial muy relevante. Tiene que ver con la identidad y su asociación a un territorio, que es muy bien sintetizado en la expresión “la tierra donde nací” o uno similar “quiero volver y morir en mi tierra”. Muy

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=