Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
185 Krotz, E. (2004). Construcción del Otro por la Diferencias. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (Eds.), Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Antropofagia. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías . Paidós. Levinas, E. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro . Pre- Textos. Marimán, J. (2013). Movimiento indígena: La lucha por la autodeterminación mapuche en Chile. Revista Lasa Forum, 44(1), 16-17. Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalén, J. y Levil, R. (2006). ¡…Escucha, Winka…! Cuatro Ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro . LOM. Mato, D. (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socioeducativas. Revista ALCEU, 6(11), 120-138. Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking . Princeton University Press. Morales, E. (2008). Políticas, Programas, y Estrategias de la Intervención Pública . Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Estudios Desarrollo y Sociedad. Rawls, J. (1993). Liberalismo político . FCE. Rozas, G. (2015). Hacia una Psicología Social Comunitaria del Sur. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 278-306. Rozas, G. (2018). La Decolonialidad, desde la Psicología Social Comunitaria . Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=