Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
184 Faletto, E. (1989). La especificidad del Estado en América Latina. Revista de la CEPAL, Nº 38. Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas . Abraxas. Figueroa, V. (2008). El multiculturalismo en Chile: algunas aristas y desafíos en el marco de las demandas del pueblo mapuche . Agenda Pública. Flores, J. A. (2016). Educación y desigualdades sociales. Análisis de las misiones religiosas protestantes (1960-1970) y del proyecto de las “Unidades Educativas del Milenio” (2006-2014) en la Amazonía ecuatoriana . CLACSO. Fornet-Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Revista Solar, 3(3) , 23-40. Foucault, M. (2007 ). Nacimiento de la Biopolítica, Curso en el Collége de France (1978-1979) . Fondo de Cultura Económica. Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: en el pluriversalismo transmoderno decolonial de Aimé Césarie hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63- 77). Siglo del Hombre Editores. Grunzinski, S. (2000). El Pensamiento Mestizo . Paidós. Hall, S. (2000). A identidade cultural na Post-modernidade . FP&A. Hernández, J. (2005). Del México Mestizo Plural. El movimiento indio y la coyuntura del V Centenario, 1990-1940. [Tesis no publicada]. Universidad Autónoma Metropolitana. Ibáñez, T. (2003). Psicología Social Construccionista . Universidad de Guadalajara.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=