Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

182 información, sin descartarla, vale tomar en cuenta la memoria oral, dimensión que las culturas más antiguas, manejan muy bien, tienen mecanismos de preservación y de expresión. Ello es un gran campo a estudiar y profundizar. Para terminar, resulta necesario hacer referencia a considerar la variable tiempo en la pedagogía. La técnica habitualmente instalada es la planificación, los objetivos, la obtención de resultados y todo ello en un concepto de tiempo lineal. El tema entonces, es como desestabilizar ese difícil contexto en el cual hemos sido todos colonizados y no poner por delante la evolución, ni mirar al pasado como lo atrasado y el futuro como lo más avanzado, sino que, tal vez, funcionar con varios conceptos de tiempo de forma paralela y valorar el tiempo de otra forma. Atribuyendo riqueza al tiempo pasado y, por otro valorando que las culturas no necesariamente están construidas para obtener resultados. Muchos colectivos buscan vivir de otra forma, sin tiempo, donde su acento en vivir compartidamente y solidariamente y no tienen como foco el progreso, el modernizarse, generar adelantos. En ese sentido mucho podríamos aprender de las propuestas (Ascarrunz, 2011; Tricot, 2009; Viera, 2013) sobre el Kume Mongen en Mapudungun, Suma Kawsay en Quechua, Suma Kamaña en Aymara, ÑandeReko en guaraní traducidas como el buen vivir o el vivir bien. Referencias Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo . Fondo de Cultura Económica. Ascarrunz, B. (2011). El vivir bien como sentido y orientación de políticas públicas. En I. Farah y L. Vasapollo (Eds.), Vivir Bien: Paradigma no capitalista (pp. 423-437). CIDES-UMSA.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=