Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

15 privado, aceptando como propio el consenso que unos pocos deciden por todos según el credo de sus valores. El ideal de comunidad niega la diferenciación social y el distanciamiento temporal y espacial. La crítica no es en contra de la solidaridad grupal y la identidad cultural, sino que complementariamente al reafirmar la afinidad grupal, se debería al mismo tiempo, reconocer las diferencias individuales y grupales. Por eso es que Young planteó como una alternativa más amplia, abierta y realista, la ciudad, como un espacio que se define por la diferencia sin exclusión. Es darles voz a los grupos diferentes que cohabitan y definen la ciudad que no forman una sola comunidad ideal. Aunque esta apertura a la otredad se mantiene siempre en construcción porque la ciudad sigue siendo al igual que la sociedad, injusta. La gente como mayoría en las ciudades sigue careciendo de poder sin otra opción que mantenerse en lucha contra el capital corporativo y la burocracia estatal. Estas luchas tienen continuidad y se vinculan con las rurales para crecer y favorecerse mutuamente. Los llamados a la comunidad ideal suelen ser por lo general, contradictoriamente antiurbanos (y en esa misma línea la Biblia detesta la ciudad y los urbanistas sin poder quieren ordenarla, Manuel Delgado dixit ). Por ello, Young propone la vida en la ciudad como alternativa a la dualidad contrapuesta entre el individualismo liberal y el comunitarismo identitario. Por vida urbana plantea una forma de vida entre desconocidos que habitan el mismo espacio, que están juntos e interactúan en espacios públicos a los que tienen acceso común. La ciudad está compuesta también por comunidades, como familias, vecindarios y otros, pero en los espacios públicos la gente se aventura más allá incluso a pesar del riesgo implícito de lo desconocido. En calles, plazas y parques la gente diversa está presente y se mezcla sin tener que interactuar. Puede solo observar a los demás en tránsito sin tener que estar unificada en una comunidad que comparte los mismos fines y puede excluir a los foráneos. Estos son los espacios públicos indispensables para la vida política ciudadana y los movimientos sociales, allí

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=