Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

151 Finalmente, y a partir de este señalamiento se develó ciertas configuraciones conceptuales del saber experiencial de los sujetos en la acción colectiva comunitaria, como un acto necesario político y reivindicativo a toda propuesta formativa pedagógica, que busque decolonizar las prácticas pedagógicas de modelos dominantes, para que la reproducción de esa ideología colonizadora y sus formas de conocimiento y relaciones en la esfera social y educativa, no siga segregando la subjetividad que ha sido usada con la pretensión de un ejercicio de libertad, pero encubierta de dominación y control. Por esto estamos situándonos en una pedagogía que desde su episteme, refiere a la liberación de las ataduras del pensamiento, para una renovadora y ontológica experiencia. Referencias Agamben, G. (2003 ). Infancia e historia . Adriana Hidalgo. Apple, M. (1997). Teoría Crítica y Educación . Miño y Dávila Editores. Apple, M. (1986). Maestros y textos: una economía política de la clase y las relaciones de género en la educación . Nueva York Arendt, H. (2002). Condition del’homme modern . Gallimard. Benjamin, W. (1936). El narrador . En W. Benjamin, Iluminaciones IV, Para una crítica a la violencia y otros ensayos (pp.111-135). Taurus Deleuze, G. (2002). Diferencia y Repetición . Amorrortu. Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Capitalismo y Esquizofrenia. Vol.2 . Editorial 34

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=