Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

150 subjetividad y el saber construido que permite profundizar en la toma de conciencia de la realidad. Una segunda idea, será precisar la generación de conocimiento en clave conceptual y participativa, ésta permitirá abrir espacios de encuentro, el espacio para la palabra, la creación de ideas, para la participación democrática y el ejercicio colectivo de la escucha. En la generación de conocimiento, develar nodos conceptuales, nos permite comprender de mejor manera las acciones y experiencias de la relación pedagógica colectiva. Estas significaciones y referencias abren paso a dar lectura y ampliar la reflexión para nuevos saberes. Así, el trabajo comunitario comprenderá manifestarnos en clave conceptual, como punto de partida para entender de mejor manera el contexto, su gente y la creación de toda propuesta o proyecto en común. Como tercera idea para el hacer y pensar en comunidad, se requiere estar en “presencia presente” esto es “saber estar” consciente reflexivo en diálogo con la comunidad y su territorio. Esto alude a un sujeto con apertura a la escucha activa y atenta, con observancia a lo que acontece, con un cuerpo consciente de lo que sucede y capaz de reconocerse para volverlo expresivo en la relación con otros. Una cuarta idea, dice relación con la perspectiva crítica, que permite abrir nuevos conocimientos y discutir sobre las creencias, los valores que circulan entre las personas; de este modo, busca develar y tensionar al sujeto de la acción. en una dimensión reflexivo analítica que considere los saberes, los aprendizajes, las ideas, pensamientos, percepciones de la propia experiencia. Para ello será preciso abrir el camino y pavimentar la importancia y la sistematicidad de un proceso para un conocimiento que dé cauces a una educación transformadora; siendo necesario los espacios de acción y reflexión planeados y pensados en la convergencia de problematizar la acción y hacerla política.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=