Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
149 Lo común es el principio fundante de la práctica social donde la lógica de la depredación capitalista es interpelada. En este sentido, las políticas de las sensibilidades (Scribano, 2020) y las prácticas del sentir y del querer, nos localizan en una manera de estar viviendo el mundo. Lo común no involucra la perdida de lo personal, sino que la potencia, porque surge como un movimiento para salir de lo centrado. La “conciencia comunitaria” será la inspiración de superar la actitud autocentrada, así, y sin lo común, no hay práctica comunitaria. Reflexiones En las ideas aquí desarrolladas, se buscó dar cuerpo a las preguntas iniciales que han movilizado el pensar la pedagogía comunitaria, y sus relaciones e implicaciones en la acción colectiva; de igual modo, se instó a colocar en debate cómo vamos generando conocimiento y en vínculo con la comunidad y su territorio, en una experiencia individual y colectiva; y cómo vamos conceptualizando y desde una perspectiva crítica, la propia pedagogía. La centralidad de las preguntas, volcaron la mirada analítica a la propuesta teórica práctica con énfasis en una pedagogía de acción comunitaria y que sistematiza la experiencia, diálogos y encuentros en territorios diversos, a partir de los cuales, se recogen cuatro ideas principales. La primera de ellas; el vínculo, la experiencia, la generación de conocimiento, y la perspectiva crítica se entrelazan y generan lazos comunicantes que serán necesarios para la práctica comunitaria. Pensar en vínculos es un acto fraterno y necesario para quienes pretendemos ser partícipes en la acción con una determinada comunidad; él y los vínculos, serán necesarios para generar el diálogo y la escucha. La experiencia buscará develar el trayecto, la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=