Comunidad y América Latina: avances decolonizadores
14 unidad, está hecha de múltiples deseos, capas de significados, los cuales no son coherentes ni pueden ser totalmente comprendidos. En ese sentido la persona es diferencia en sí misma. Esta sería la base real de la política activa no la supuesta identidad de la comunidad utópicamente autosuficiente y teleológicamente homogénea. Una sociedad democrática participativa funcionaría solo con públicos activos y diversos en una reciprocidad simétrica, tanto a nivel local, en la comunidad rural o del vecindario, como en el ámbito del trabajo. Pero lo más importante es cómo se organiza la relación entre ellos en un marco de justicia social para minimizar la dominación y la opresión y relativizar la supuesta neutralidad o universalidad de los grupos dominantes. Para Young (que toma como referencia principal a los indígenas, latinos y mujeres), un grupo es oprimido cuando cae en una de 5 categorías: explotación (que va más allá de las clases), marginación (el trato excluyente y degradante), impotencia (carencia de poder), dependencia cultural (de la dominante que impone su visión) y violencia (ser vejado por su identidad diferente). Al imponerse una comunalidad dominante se oscurecen las posturas diversas y su discusión política. La interacción política se da en una relación entre extraños que no se entienden en un sentido inmediato y subjetivo. Identificarse como en el ideal de comunidad valida el miedo hacia los otros diferentes. El mejor ejemplo lo encontramos en el origen mismo del uso en psicología del término comunidad en Estados Unidos vinculado con la identidad y tradición protestante. Es en ese marco contrastante que se genera lo que Sennett (1970) en su libro Vida urbana e identidad personal ha llamado críticamente, el ideal de la pureza comunitaria, el mito de lo comunitario que conduce en su identificación grupal al miedo al otro y a la diferencia, al racismo y al clasismo. Es lo que sucede en el típico vecindario de la comunidad purificada en el que todos se autoperciben como mutuamente conocidos, se identifican con el mismo estilo de vida y coinciden públicamente en los mismos valores excluyentes y por ello callan ante la diferencia y lo ocultan en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=