Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

145 análisis crítico se constituyen nuevas claves conceptuales y metodológicas que tiene por énfasis una pedagogía dialogante. Nuevas epistemes en claves conceptuales y metodológicas El educador que se reconoce en la acción como aprendiente de una comunidad y territorio, realiza un acto de reconocimiento a otro, como legítimo otro , del cual y de quienes yo aprendo. Freire (1970) nos habla de una educación liberadora y la anuncia como pedagogía humanista ¿qué sabe otro que me pueda enseñar y aprender de él? - Saberes como proceso dialógico y emancipatorio. Como hacer el acto pedagógico el reconocimiento de un proceso que busca expandir en conciencia al sujeto que habla, porque la cultura dependiente formada por hombres dependientes y con una cultura dependiente, condiciona la conciencia e inhabilita conocer la realidad críticamente. Freire llama a este tipo de conciencia “conciencia intransitiva” en referencia a estructura cerradas en que no se puede percibir los desafíos de la realidad o estos son percibidos de manera deformada. Será relevante una percepción estructural la que se hace y rehace a partir de la realidad concreta y su aprehensión de los problemas. Freire invita a los sujetos a interpelarse y a mirarse a sí mismos como frontera heterotópica, como concepto otro, donde se transita con lo heterogéneo. - Potenciación del sujeto en sus desafíos y alternativas : Ante el énfasis competitivo de nuestra sociedad y la homogenización de la vida, ¿qué podemos hacer como educadores ante esta cruel pedagogía de prácticas con pérdidas de sentido, dominantes, heteronormativas, adultocéntricas, descontextualizadas que ignoran la historia y la memoria de las comunidades y territorios, actos que perpetúan la disolución de vitales vínculos los cuales permean muchas veces y de manera subterránea las relaciones comunitarias y educativas?, ¿qué veredas y sentidos tomar para generar tan

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=